El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ofrece su programa Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Software como una respuesta directa al creciente déficit de profesionales en el sector de Tecnologías de la Información (TI) en Colombia.

- El programa Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Software del SENA tiene una duración de 27 meses (3984 horas) y es 100% virtual.
- Los egresados del programa están cualificados para roles como Técnicos en Tecnologías de la Información y Codificadores de aplicaciones.
- El currículo abarca el ciclo completo de desarrollo: análisis de requisitos, diseño, desarrollo, implementación y control de calidad.
- El requisito de ingreso principal es haber aprobado el Grado Once (11) y superar las pruebas de admisión del SENA.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) proyectó un déficit entre 92.000 y 153.000 profesionales en el área para finales de 2025, una cifra que evidencia la brecha entre la demanda del sector productivo y la oferta de talento humano cualificado. Esta escasez de expertos en áreas como programación, ciberseguridad, big data y machine learning representa un desafío para la competitividad de las empresas colombianas y la consolidación del país como un actor relevante en el mercado tecnológico global.
El ritmo acelerado de la transformación digital exige una formación continua y pertinente para no limitar el crecimiento de la economía.
Los datos demuestran que la industria TIC es uno de los motores económicos del país. La necesidad de personal capacitado no es una proyección a futuro, sino una realidad presente que requiere acciones formativas urgentes. Programas como el que ofrece el SENA son fundamentales para preparar a los ciudadanos para los empleos del mañana y asegurar que el crecimiento del sector no se vea frenado por la falta de capital humano.
Estructura y competencias del programa tecnológico
El programa Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Software tiene una duración total de 3984 horas distribuidas en 27 meses y se imparte íntegramente en modalidad virtual. Esta estructura permite a estudiantes de cualquier parte de Colombia acceder a una formación de alta calidad sin barreras geográficas.
El plan de estudios está diseñado para cubrir el ciclo de vida completo del desarrollo de software, asegurando que los egresados dominen desde la concepción de una idea hasta su implementación y mantenimiento.
Las competencias técnicas que se desarrollan son específicas y alineadas con los estándares de la industria. Los aprendices aprenden a establecer y evaluar los requisitos de una solución de software, diseñar la arquitectura técnica, desarrollar el código siguiendo metodologías ágiles y tradicionales, e implementar la solución final. Además, el programa incluye módulos para controlar la calidad del servicio de software.
La formación se complementa con habilidades transversales como la comunicación, el trabajo en equipo, la ética profesional y el manejo del inglés técnico, lo que garantiza un perfil profesional integral.
Impacto económico y la industria 4.0 en el país
En 2024, las exportaciones de servicios vinculados a las Industrias 4.0 de Colombia alcanzaron los $2.169 millones de dólares, lo que representó un incremento del 347% con respecto a 2014. Dentro de este ecosistema, el sector de software lideró las ventas al aportar $1.758 millones de dólares, seguido por BPO y otros contenidos digitales.
Estas cifras demuestran el potencial exportador y la pertinencia económica de fortalecer las capacidades locales en desarrollo de aplicaciones informáticas.
El crecimiento de este sector depende directamente de la disponibilidad de talento humano. La formación de tecnólogos en Análisis y Desarrollo de Software no solo genera oportunidades de empleo de alta calidad, sino que también impulsa la productividad y la innovación en otras industrias. Un ecosistema de software robusto permite a empresas de todos los tamaños optimizar procesos, crear nuevos productos y competir en mercados internacionales.
Perfiles de ingreso, egreso y metodología de aprendizaje
Para ingresar al programa, los aspirantes deben haber aprobado el Grado Once (11) y superar una prueba de aptitud, motivación e interés definida por el SENA. Este perfil de ingreso busca garantizar que los candidatos cuenten con las competencias mínimas para afrontar con éxito un programa de alta exigencia técnica y conceptual.
No se requieren conocimientos previos de programación, pero sí una fuerte inclinación por la tecnología y la resolución de problemas.
Al finalizar la formación, el egresado obtiene el título de Tecnólogo y está preparado para desempeñarse en roles como Técnico en Tecnologías de la Información o Codificador de aplicaciones informáticas. La estrategia metodológica del SENA se centra en el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas.
Este enfoque, soportado en el uso de las TIC y el trabajo colaborativo, simula entornos laborales reales y permite a los aprendices construir su conocimiento de manera autónoma y práctica, vinculando la teoría con la realidad del sector productivo.
Proyecciones y el rol del SENA en el futuro digital de Colombia
Ante la persistencia de la escasez de talento humano formado en áreas de TI, la estrategia del SENA con programas como este es fundamental para la competitividad del país a mediano y largo plazo.
La formación de miles de nuevos desarrolladores de software no solo ayuda a cerrar la brecha existente, sino que también posiciona a Colombia como un centro de desarrollo tecnológico en la región. El Gobierno de Colombia ha reconocido esta necesidad y promueve activamente la formación en estas áreas.
El programa está diseñado para ser coherente con las tendencias tecnológicas globales, incluyendo áreas de alta demanda como desarrollo en la nube, ciberseguridad, blockchain, IoT, machine learning e Inteligencia Artificial. Al formar ciudadanos con capacidad crítica, solidaria y emprendedora, el SENA contribuye directamente al desarrollo social y económico del país.
La continua actualización de sus diseños curriculares asegura que los egresados no solo respondan a las necesidades actuales, sino que estén preparados para los cambios tecnológicos del futuro.
Fuente: Plataforma Oficial Betowa SENA