El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ofrece la Tecnología en Gestión Integral del Transporte, un programa totalmente virtual de 27 meses para bachilleres desde los 16 años.

Según el Departamento Nacional de Colombia de Colombia, el sector representó cerca del 4.9 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el segundo trimestre de 2025, un pilar económico que demanda una profesionalización constante de su talento humano para reducir costos y mejorar la competitividad. En este contexto, la Tecnología en Gestión Integral del Transporte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) forma profesionales para desempeñarse en la planeación, supervisión y coordinación de recursos en la movilización de objetos, animales y personas.
El objetivo del programa es que el egresado adquiera las competencias para coordinar el movimiento físico de mercancías entre diversos sistemas de transporte a nivel nacional e internacional.
La formación se enfoca en ofrecer un servicio eficiente, seguro, oportuno y económico que beneficie a los usuarios y a las empresas. El campo de aplicación es amplio, abarcando desde la administración de flotas y terminales hasta el desarrollo de sistemas logísticos de suministro y distribución, siempre con un enfoque en el cuidado ambiental y la responsabilidad social.
Contenido y estructura del programa
El programa tiene una duración de 27 meses, equivalentes a 3.984 horas de formación, y se imparte en modalidad completamente virtual. Esta estructura permite a los aprendices adquirir un dominio integral de saberes relacionados con la gestión, el seguimiento y la evaluación del transporte en sus diferentes modos (terrestre, aéreo, marítimo, fluvial). El plan de estudios se organiza en las siguientes competencias técnicas clave.
Planeación y estrategia logística
Este componente se enfoca en la fase estratégica de las operaciones. Los aprendices aprenden a elaborar el plan de transporte según los modos y la normativa vigente, a diseñar el plan de distribución de acuerdo con el canal y a proyectar los requerimientos de los clientes. Adicionalmente, adquieren la habilidad para elaborar presupuestos utilizando metodologías y guías técnicas.
Coordinación y monitoreo de operaciones
Esta área se centra en la ejecución y el control del transporte. Se desarrollan las competencias para coordinar el transporte según rutas y medios definidos, así como para monitorear el servicio siguiendo protocolos de negocio. Los estudiantes también aprenden a supervisar el flujo de recursos mediante técnicas de trazabilidad y a coordinar el flujo de mercancías de acuerdo con el plan de operación.
Gestión de recursos y análisis de datos
Para asegurar la eficiencia, el programa capacita en la administración de recursos. Los estudiantes aprenden a calcular costos de operación utilizando diversos métodos y a dirigir el talento humano según la normativa. La formación incluye el procesamiento de datos con técnicas de investigación y tabulación, una habilidad fundamental para el análisis de información y la toma de decisiones estratégicas.
Perfil del egresado
Al finalizar los 27 meses de formación, el egresado de la Tecnología en Gestión Integral del Transporte del SENA estará en capacidad de resolver las situaciones que enfrentará en su vida laboral dentro del sector. Este profesional podrá vincularse a empresas del sector público o privado, aportando habilidades en planeación, supervisión, análisis de costos y coordinación de recursos.
El programa pretende que el egresado posea herramientas de gestión para solucionar los problemas que enfrentan las empresas en los mercados nacional e internacional.
El perfil del tecnólogo se complementa con el uso eficiente de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como soporte estratégico para la toma de decisiones. Además, desarrollará una fuerte conciencia ambiental, responsabilidad social y empresarial, alcanzando desempeños seguros que generan alta productividad y contribuyen al desarrollo del país.
Campos de aplicación
La profesionalización del talento humano en transporte es una necesidad identificada por el SENA para mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector y reducir los costos de operación. Esto define un campo de aplicación con una alta demanda en toda la cadena logística de Colombia.
Los egresados pueden desempeñarse en empresas de transporte de carga, operadores logísticos, compañías de distribución, empresas de mensajería y en los departamentos de logística de cualquier sector productivo (manufactura, retail, agroindustria).
Los roles que pueden ocupar incluyen coordinador de transporte, supervisor de flotas, analista de costos logísticos, planeador de rutas o jefe de despachos.
Modalidad y requisitos
El programa se ofrece en modalidad virtual, lo que permite el acceso a la formación desde cualquier parte del territorio nacional. Para inscribirse, el aspirante debe haber culminado la educación básica secundaria y tener una edad mínima de 16 años. Es un requisito indispensable poseer la certificación de estudios de grado 11°.
El proceso de selección se realiza dentro del SENA y no se requiere experiencia laboral previa. La inscripción se gestiona a través de la plataforma SENA Betowa durante las convocatorias oficiales.
Es importante tener en cuenta que no se deben tener restricciones cognitivas o motrices que impidan el desarrollo de actividades operacionales como el movimiento de carga o maniobras de equipo.
Perspectivas laborales y panorama del mercado
El dinamismo del comercio electrónico y la necesidad de optimizar las cadenas de suministro han impulsado la demanda de profesionales en logística y transporte en Colombia.
Las oportunidades de carrera son amplias, permitiendo el escalamiento a posiciones de jefatura o gerencia de logística. La formación del SENA, que combina conocimientos técnicos en planeación y costos con habilidades en el manejo de personal y TIC, prepara a los egresados para ser profesionales integrales y altamente competitivos en el sector productivo.
Fuente: Plataforma Oficial Betowa SENA