El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ofrece el Tecnólogo en Gestión Agroempresarial, un programa 100 % virtual con una duración de 27 meses, dirigido a bachilleres que buscan liderar la transformación del campo colombiano.

Proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estiman que la población global alcanzará los 9.800 millones de habitantes para el año 2050, lo que incrementará significativamente la demanda mundial de alimentos. En este contexto, el programa Tecnólogo en Gestión Agroempresarial del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) habilita al egresado para administrar y gestionar el proceso productivo y de mercadeo en la empresa agropecuaria.
El objetivo es formar, a través de una estrategia por competencias, profesionales capaces de optimizar la producción y emprender en la creación de sistemas de explotación agroindustriales.
Este programa está diseñado para impactar positivamente la productividad, la competitividad y el desarrollo del sector rural en Colombia. Integra elementos de formación profesional, social y tecnológica para que los egresados apliquen técnicas de planeación, mercadeo, contabilidad y gestión de personal, utilizando tecnologías de la información para tomar decisiones informadas.
Contenido y estructura del programa
El programa tiene una duración total de 27 meses (3.984 horas de formación), impartido en una modalidad completamente virtual. Esta estructura flexible permite a los aprendices de todo el país acceder a una formación de calidad, estructurada sobre métodos de aprendizaje innovadores.
El plan de estudios se organiza en competencias clave para la gestión integral de un agronegocio.
Administración y planeación agroempresarial
Esta área es el pilar del programa y se enfoca en las capacidades gerenciales. Los aprendices aprenden a programar proyectos según especificaciones técnicas y métodos de planeación, a coordinar actividades siguiendo estrategias de gestión y a dirigir el talento humano de acuerdo con la normativa vigente. Además, adquieren las herramientas para contabilizar operaciones según las normas y políticas organizacionales.
Producción agrícola y pecuaria
Este componente se centra en el conocimiento técnico del sector primario. Los estudiantes desarrollan competencias para controlar labores agrícolas según el tipo de cultivo, coordinar la producción de especies pecuarias siguiendo procedimientos técnicos e implementar condiciones de bioseguridad. También aprenden a acondicionar el producto agrícola según manuales técnicos para su posterior comercialización.
Mercadeo y competencias transversales
Para asegurar la viabilidad comercial de la empresa agropecuaria, el programa incluye la implementación de acciones estratégicas de mercadeo de acuerdo con segmentos y escenarios del mercado.
Complementariamente, se imparten competencias clave como el uso de herramientas informáticas, la interacción en lengua inglesa, el procesamiento de datos con metodología estadística y el fomento de la cultura emprendedora.
Perfil del egresado
Al finalizar el programa, el egresado de la Tecnología en Gestión Agroempresarial estará en capacidad de administrar y gestionar los procesos productivos agrícolas y pecuarios de manera eficiente. Este profesional dominará técnicas y estrategias de planeación, mercadeo, manejo de personal y análisis financiero, aplicando resultados de investigación y tecnologías de la información.
Su perfil combina una sólida base técnica con habilidades sociales y un alto sentido de la responsabilidad.
El objetivo de su labor es optimizar la productividad y competitividad de la empresa y del sector, impactando positivamente la calidad de vida de la población rural. Estará preparado para ser un ciudadano librepensador, con capacidad crítica, solidario y emprendedor, capaz de innovar de acuerdo con las tendencias y necesidades del sector empresarial.
Campos de aplicación
La relevancia del sector agropecuario en la economía nacional, junto con su perspectiva positiva de crecimiento, abre un amplio abanico de oportunidades para los tecnólogos en gestión agroempresarial. Su formación integral les permite desempeñarse en diversos roles dentro de la cadena de valor del sector.
Los egresados pueden ocupar cargos en organizaciones públicas y privadas dedicadas a la asistencia técnica y al fortalecimiento del gremio agropecuario. También pueden trabajar directamente en empresas agrícolas o pecuarias como administradores, supervisores de producción o analistas de mercadeo.
Su formación emprendedora los capacita, además, para desarrollar y liderar sus propios proyectos agroindustriales.
Modalidad y requisitos
El Tecnólogo en Gestión Agroempresarial se ofrece en modalidad totalmente virtual, utilizando los ambientes de aprendizaje del SENA que promueven la autonomía y el aprendizaje por proyectos.
Para ser admitido, el aspirante debe haber culminado la media académica (grado undécimo) y tener una edad mínima de 15 años. Es un requisito adicional presentar el resultado de la prueba o examen de estado de la educación media.
El proceso de inscripción se realiza a través del portal SENA Betowa. Los interesados deben registrarse en la plataforma, buscar el programa por su nombre y completar el proceso de selección durante las convocatorias que la institución abre a lo largo del año.
Perspectivas laborales y panorama del mercado
La creciente necesidad de tecnificar y optimizar el sector agropecuario en Colombia genera una alta demanda de profesionales con perfil gerencial y técnico.
Las oportunidades laborales son variadas, incluyendo roles como administrador de fincas, coordinador de proyectos productivos, analista de costos agropecuarios, o asistente de gerencia en empresas del sector.
La formación del SENA, reconocida por su enfoque práctico y su alineación con las necesidades del sector productivo, dota a los egresados de una ventaja competitiva en el mercado laboral.
Fuente: Plataforma Oficial Betowa SENA